Blog, Vida sana

Los beneficios de ser feliz en la salud pública

Introducción.

Es un compendio de la situación actual de Costa Rica, (su gente es conocida como “los ticos”), sobre los programas de país que apoyan el logro de la felicidad y la salud de los ciudadanos, relacionando los programas, leyes, reglamentos del país, que se puedan comparar con las dimensiones que la Organización Naciones Unidas, (ONU), ha promulgado para valorar el estado de felicidad de las naciones. En la reciente publicación de la ONU, Abril 2018, sobre el ranking de los países más felices del mundo, donde Costa Rica ocupa el lugar número 13 de 156 países evaluados; (World happiness report 2018 ONU), posición muy significativa pero no casual, ya que en Costa Rica desde la promulgación de la segunda república, en su constitución de Noviembre de 1949, algunas de las dimensiones que la ONU adoptó cuando se establecieron los acuerdos de 2012, para agregar un derecho más del ser humano, como parte de los derechos fundamentales, el derecho a ser feliz; ya en Costa Rica existen desde mucho tiempo atrás, como parte de su cultura.  Según esta nueva medición, Costa Rica ocupa el segundo lugar del continente americano, solo superada por Canadá.

Las dimensiones o parámetros que la ONU utiliza para medir la felicidad de los países miembros son: (World happiness report 2018 ONU).

  1. Ingreso per cápita.
  2.  Seguridad social.
  3. Salud y expectativa de vida.
  4. Libertad de elegir.
  5. Generosidad.
  6. Percepción de corrupción.

Por todo lo anteriormente citado, veremos en este compendio las justificaciones y congruencias de lo que en Costa Rica se hace en pro de la salud, y en general  del bienestar de la sociedad,  como promotor de la felicidad.

 Programas de país que apoyan el bienestar de la sociedad.

Desde que se obtuvo la independencia de España en Setiembre de 1821, el pueblo de Costa Rica ya mostraba en su pequeño territorio y sociedad una vocación por la convivencia pacífica y la solidaridad, que se desarrolló con los años en que el país era parte del gran territorio Centroamericano, cuya capital estaba en Guatemala; y que era parte del pueblo español; pero siendo una porción de tierra tan pequeña, desarrolló un modo de vida casi como si fuera autónomo y la gente fue generando una cultura de supervivencia como sociedad, ante el “abandono” en que vivía en esos tiempos. Era un país rico en la naturaleza, con una población muy pobre. Dos aspectos relevantes al respecto fueron, la ausencia de grandes depósitos de minerales, oro y plata, que implicaron la necesidad de apoyarse en la agricultura para la sobrevivencia y que la población era pobre y se enmontañó literalmente.

De hecho el país a lo largo de su historia ha tenido conflictos internos o guerras civiles de poca monta por no decir irrelevantes, salvo una guerra civil en 1948 por defender la transparencia de las elecciones presidenciales, en que un grupo de civiles se alzó en armas y eliminaron al gobierno que había intentado robar las elecciones al candidato que las había ganado con el voto de la gente.

Tal ha sido la cultura de paz y solidaridad que después de esa guerra del 48, el grupo ganador al mando de José Figueres, hizo algo inaudito en la historia de los pueblos, hasta hoy, nunca visto, y es que el que gana la guerra, devuelva al poder al presidente electo,  que siendo de un partido político contrario al de Figueres, aun así le devuelve el poder, pero antes de este gesto histórico, elimina la figura del ejército en la nueva constitución de 1949; generando así en afianzamiento de esa cultura del pueblo por la paz y es cuando se dan grandes transformaciones, que  ha llevado a Costa Rica a lo que es hoy en día.

Citas de la constitución política que han solidificado la cultura de libertad y paz:

Derechos y garantías individuales,(Constitución Política de Costa Rica),

“El estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza”.

Desde la concepción de la segunda república, los ticos han ido fomentando una cultura que busca el bienestar de su gente, sobre todo, que los derechos individuales se cimentaron sobre una base grande y fuerte de la institucionalidad, lo que  ha ido dando la confianza que se ha traducido en acciones llenas de legalidad como el derecho a elegir, desde que se nace, se tiene por descontado ese derecho, elegir todo, desde el sitio en que se quiere vivir, estudiar, qué estudiar, donde trabajar, y gran etcétera.

La educación y la cultura, (Constitución Política de Costa Rica).

“La educación preescolar, general básica, y diversificada, son obligatorias y, en el sistema público, gratuitas y costeadas por La Nación.”

Para lograr este objetivo, se ha creado por ley, en años recientes,  el aporte de un 8% del producto interno bruto,(PIB), para la educación. Cifra ésta que como porcentaje del PIB es de los más altos de continente americano. Pero además se crearon, desde inicios del siglo pasado, centros de educación  universitaria, donde el estado facilita la prosecución de estos estudios superiores a quienes carezcan de los recursos financieros, por medio de becas de estudio y otros auxilios a cargo de los Ministerios respectivos.

Otros hitos relevantes.

Además de los derechos otorgados por la Constitución Política,  y lo más importante,  bien implementados, está el derecho a la salud, que ha sido  bastión fundamental para el bienestar de la gente,  desde la creación en noviembre de 1941, la Caja Costarricense del Seguro Social, (CCSS), una institución de seguridad social, que como institución autónoma del Estado, entre otros factores, procura la buena salud y un adecuado sistema de pensiones; ha contribuido a que la esperanza de vida de los ticos al nacer es de 79.4 años.

En Costa Rica existe uno lo seis sitios en el mundo, Nicoya, Guanacaste, conocidos como zonas azules, donde la longevidad y bienestar de la gente les permite llegar a edades muy avanzadas, hasta llegar un buen número de sus habitantes a ser centenarios. Es casi que condición que para que una sociedad pueda optar por la felicidad, (bienestar) generalizada, la base de apoyo más relevante es tener un buen sistema de salud y un buen sistema de educación,  con acceso para toda la sociedad. Pero además de lo logrado, hace poco más de 20 años se promulgó la ley de salud pública en que se da acceso universal a los sistemas de salud del país, a cualquier persona que los necesite mientras este en el país, sin importar si es ciudadano o turista o cualquier otra condición que lo mantenga en el país, en donde la asistencia a los centros de salud no se ve imposibilitada por asuntos económicos del momento, o por la condición migratoria de la persona que requiera de los servicios. A nadie se le niega el derecho a la salud.

La cultura es parte fundamental de la herencia de los pueblos, y no es otra cosa que los valores individuales actuando en el colectivo, en la sociedad. Y es esta cultura desarrollada lo que ha hecho de la convivencia pacífica un modo de vida de “los ticos”.

Ese origen de la sociedad que nace con una gran pobreza económica, va forjando esa cultura de apoyo entre los pueblos, convirtiendo a “los ticos” en un pueblo generoso y solidario; en la décadas de los 60’s a 80’s es cuando se desarrolla una pujante clase media, producto de un cambio radical en la visión de futuro, cuando se crearon instituciones que fueron pilares importantes de la época para que se tuviera un crecimiento económico que permitió cambios muy relevantes en la mejora percibida de la sociedad. Esa mejora económica sirvió de acicate para solidificar aún más la conciencia colectiva del tico hacia la generosidad, es así como organizaciones gubernamentales como el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, (INVU), ha cumplido la labor social de dotar de vivienda propia a las clases sociales más necesitadas y a la clase media emergente, bastión del desarrollo social. Igual otra organización estatal como al Patronato Nacional de la Infancia, ha cumplido por decenios la labor del cuidado de la niñez, enfocada su razón de ser en los más necesitados. En los centros educativos del estado, en la preparatoria y en las escuelas primarias, se desarrollaron los comedores escolares, donde se les brinda alimentación gratuita a los niños que requieran este tipo de ayuda tan esencial para el buen desarrollo físico y mental. Así como estas referencias anteriores de lo hecho por el estado costarricense, hay más muestras a lo largo de la historia del tico, que ha consolidado una cultura de generosidad como una razón de ser del pueblo.

Este tipo de vivencias se ven cotidianamente en las relaciones sociales en los barrios, en los pueblos, en las zonas rurales, en las grandes urbes, así son los ticos.

Relación de los programas de los ticos con las dimensiones de la ONU.

En esta parte del estudio relacionaremos las dimensiones que usa la ONU para valorar el estado de felicidad de un país, viendo los indicadores del país aludido y su posición en el ranking de ONU.

  1. Ingreso per cápita.

Ingresos de los costarricenses en colones,(moneda tica, y en dólares americanos)

Datos del 2010 al 2017 reales (2018 y 2019 proyectados en colones)

Hay una mejora constante en  el tiempo en el ingreso por habitante según datos oficiales del economista costarricense independiente Carlos Solórzano, 2018. Del 2010 al 2017 el ingreso en dólares ha pasado de $8.178 a $11.637 por habitante por año, un crecimiento en 7 años de un 42.3 %.. Estos datos evidencias que la economía, en el factor de ingreso por habitante, un resultado creciente, factor que es muy relevante para el bienestar de un país.      

Hay una mejora constante en  el tiempo en el ingreso por habitante según datos oficiales del economista costarricense independiente Carlos Solórzano, 2018. Del 2010 al 2017 el ingreso en dólares ha pasado de $8.178 a $11.637 por habitante por año, un crecimiento en 7 años de un 42.3 %.. Estos datos evidencias que la economía, en el factor de ingreso por habitante, un resultado creciente, factor que es muy relevante para el bienestar de un país.      

2. Seguridad social y 3. Salud y expectativa de vida.

La Caja Costarricense de Seguridad Social (CCSS) es una institución pública que se encarga del sistema nacional de salud, junto con el Ministerio de Salud.

Seguridad Social   

Las contribuciones obligatorias de empleadores y empleados son las que pagan el sistema sanitario costarricense. Los empleadores deben pagar un 14% del sueldo a la Seguridad Social y los empleados contribuyen con un 9%.

El sistema costarricense de salud incluye tratamiento médico (enfermedad y maternidad) y pensión obligatoria (discapacidad, jubilación y muerte). También puede contratar un seguro privado o un plan de salud. (Introducción a la seguridad social de Costa Rica, Google)

Los cuadros anteriores muestran como las políticas públicas y las instituciones de apoyo a la sociedad por medio de entidades estatales, han logrado índices de ingresos, de expectativas de vida y de niveles de pobreza, que han hecho de este país un sitio muy adecuado para vivir, siendo estos indicadores consecuentes con el ranking que ostenta en el estudio de la ONU, estando en los primeros 15 países más felices del mundo.

4.  Libertad de elegir

Derechos y deberes de los ciudadanos (Constitución política de Costa Rica)-

“Para convivir con otros seres humanos en paz y armonía hay que respetar sus derechos como personas.

Los derechos son la protección que dan las leyes a todos los ciudadanos (niños, niñas, hombres, mujeres, jóvenes, viejos, trabajadores, patronos, etc.) sin importar cuál sea su raza, su religión, sus creencias, sus costumbres o el lugar donde vivan. Para que nuestros derechos sean respetados, es necesario respetar los de los demás. El derecho de las otras personas constituyen el conjunto de nuestros deberes.

Cuáles son esos derechos

Derechos civiles: Son los derechos fundamentales de todo ciudadanos, que sustentan el estilo d vida democrática. Algunas de estos derechos son:

Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona. Derechos de residir y permanecer en cualquier lugar de la república. Derecho de entrar y salir libremente del país. Igualdad ante la Ley. Libertad de pensamiento, conciencia y religión.

Derechos económicos, sociales y culturales:

Algunos de estos derechos son:

Libertad de trabajo y derecho a un salario justo. Derecho de los trabajadores a fundar sindicatos y a sindicarse en defensa de sus intereses. Derecho a la seguridad social y a la protección de la salud. Derecho a la educación y libertad de enseñanza.

Derechos de los pueblos:

Señalan los derechos de la comunidad y por eso son derechos colectivos. Algunos de estos derechos son:

Derechos a la paz. Derechos a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. 

Derecho al desarrollo.

Todos tenemos que respetar en los demás los derechos que reclamamos para nosotros mismos, pues solo quienes cumplen con sus deberes pueden exigir total respeto de sus derechos.

Por ejemplo, expresar nuestras opiniones, nos obliga a escuchar a los demás y respetar su opinión, aunque no la compartamos.

Derechos políticos:

Son los que constituyen la expresión de la libertad en la participación política y en la conformación del gobierno, algunos de estos derechos son:

Derechos a la ciudadanía. Ocupar cargos de elección popular. Pertenecer a un partido político. Derecho a la participación política y social.”

5. Generosidad

Costa Rica es el segundo país latinoamericano más generoso según el Índice Mundial de Generosidad 2015 elaborado por Charities Aid Foundation (CAF).

En la clasificación general Guatemala es el país de la región más generoso (ocupa el puesto 16 en el mundo).

Veinte casillas atrás está Costa Rica, en el puesto 36 del ránking mundial.

Ambos superan a países como Chile (49), Panamá (53), Colombia (66), Uruguay (77) y México (90), así como a naciones Europeas y desarrolladas como Dinamarca (39) y Francia (74) por mencionar dos.

Este índice es reconocido internacionalmente como la medida comparativa líder de la generosidad. Mide tres variables y al consultársele a los entrevistados se les pregunta si en el último mes han donado dinero, tiempo o si han ayudado a un desconocido. Combinados proporcionan una sencilla pero universalmente entendida imagen de la generosidad en 145 países. 

6. Percepción de la corrupción.

Costa Rica mejoró tres puntos en el Índice de Percepción de la Corrupción en el 2016, en comparación con el 2015. Su nota pasó de un 55 a un 58 en escala de 1 a 100.

En este estudio, elaborado por la organización no gubernamental Transparencia Internacional, la percepción es mejor mientras más se acerque a 100 y peor mientras más se acerque a 0. Esta es la puntuación más alta de los últimos cinco años.

En el continente americano, nueve naciones tienen una menor percepción de corrupción que Costa Rica: Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Bahamas, Chile, Barbados, Santa Lucía, San Vicente y Dominica.

A nivel de los países latinoamericanos, el país volvió a quedar en tercera mejor posición, tendencia que se mantiene a lo largo de los últimos años.

No obstante, la brecha se acortó con Uruguay y Chile, pues esas dos naciones bajaron en su puntuación, tres y cuatro puntos respectivamente, mientras que Costa Rica subió tres puntos. (Periódico La Nación, Natasha Cambronero, 25 enero 2017).

Conclusiones.

Es bastante claro, con lo visto en la reseña sobre la historia del país, las políticas públicas generadas a partir de la Constitución Política de Costa Rica de 1948, que su ubicación en el ranking de la ONU, y más allá de este hecho, que es una resultante de muchas cosas, está el hecho de que históricamente ha sido un país reconocido mundialmente por su cultura de bienestar, de paz, de apoyo a los derechos humanos, de su accionar consistente en la conservación del desarrollo sostenible y cuido permanente de la naturaleza, prueba de esto último, es que un cuarto de su territorio está protegido por ley para preservar la naturaleza.

Solo hay un estudio hecho en Costa Rica sobre bienestar subjetivo, 2007, donde el país ocupa el primer lugar en América latina según estudio de Latino barómetro, (Bienestar subjetivo en Costa Rica 2007).

No es sino en años recientes que este nivel de bienestar sostenido se ha visto amenazado por algunos deterioros políticos, económicos, que han puesto en vilo a la población, pero que sin duda, apegados a esa tradición de cultura añeja de bienestar, sabrá salir de este situación como lo ha hecho en el pasado y seguir enrumbada como un país con muy altos niveles de felicidad en su población.

Referencias.

  • Constitución política de Costa Rica de Noviembre de 1948.
  • Introducción a la seguridad social de Costa Rica, Google).
  • Word happiness report, ONU 2018.
  • Índice Mundial de Generosidad 2015 elaborado por Charities Aid Foundation (CAF).
  • Datos oficiales del economista costarricense independiente Carlos Solórzano, 2018-
  • La tendencia de largo plazo de la pobreza en Costa Rica: 1987-2017

Andrés Fernández Arauz, Ronulfo Jiménez Rodríguez.

  • Instituto nacional de estadística y censo, (INEC), 2015.
  • Decimocuarto estado de la Nación, Bienestar subjetivo en Costa Rica, 2007.
  • Periódico La Nación, Natasha Cambronero, 25 enero 2017
Pensamientos sobre calidad de vida
Oxitocina, “la hormona del amor”