Vida sana

La vida que yo quiero. Conceptos respecto de las preguntas 4 y 5.

La vida que yo quiero.

Conceptos respecto  de las preguntas 4 y 5.

Este es el artículo 4 de 4 sobre este tema que resulta ser clave para nuestra calidad de vida.

Son la cuarta, quinta preguntas de cinco planteadas en el primer artículo.

  1. ¿Cómo están mis vínculos sociales, esas redes sociales de carne y hueso?
  2. ¿Mi vida laboral es congruente con la vida que yo quiero.

Con una mayor claridad sobre los conceptos, es posible obtener esas respuestas tan necesarias para lograr una mayor claridad de consciencia de los pasos por dar para tener esa vida que yo quiero.

  1. ¿Cómo están mis vínculos sociales, esas redes sociales de carne y hueso?

La salud según la Organización mundial de la Salud, (OMS), tiene tres componentes clave, la salud física, emocional y psicosocial, esta tercera tiene que ver con los buenos vínculos sociales, podría decirse que los tres componentes de una buena salud son interdependientes e interactúan entre sí,

Las buenas relaciones sociales son fundamentales para el bienestar emocional y físico de las personas. Los vínculos sociales fuertes pueden estar relacionados con una vida más larga, mientras que el aislamiento social puede estar relacionado con una salud más deteriorada y un mayor riesgo de muerte prematura, es probado, las personas que viven solas en la tercera edad viven hasta 10 años menos. Las relaciones sociales pueden ayudar a las personas a desarrollar habilidades sociales y mejorar su bienestar emocional, así como a abordar los desafíos y dificultades que enfrentan.

Las relaciones sociales pueden tener un impacto positivo en la salud física. Algunos de los beneficios son:

  1. Fortalecimiento del sistema inmunológico. 2. Menor riesgo de enfermedades cardiovasculares. 3. Mejora de la movilidad. 4. Menor riesgo de demencia. 5. Menor riesgo de mortalidad.

La oxitocina, conocida como la hormona del amor, entre otras razones, se segrega ante dos situaciones fundamentales de la vida emocional, la confianza y la empatía, cuando la cantidad de oxitocina esta elevada, se desactiva la zona encargada del miedo en nuestro cerebro, por lo que la ansiedad, la angustia, las obsesiones y los pensamientos negativos disminuyen su intensidad, lo que significa que es clave para las buenas relaciones sociales, por lo tanto, para la vida buena. La otra hormona es la dopamina, conocida como la hormona del placer, ambas se segregan cuando estamos disfrutando de la buena compañía física. Son parte del cuarteto de la felicidad, la dopamina, la oxitocina, la serotonina y las endorfinas. Desarrollar esas buenas relaciones sociales provoca que tengamos esos regueros de oxitocina, ya que esas relaciones significan ser amables, comunicarse de forma positiva, una simple mirada con chispas de amor por el otro, el darse un abrazo de seis segundos como lo propone Elsa Punset, el saber que podemos confiar en los otros y que realmente a esos otros no los juzgamos, sino que los entendemos, (empatía), que los escuchamos realmente, que somos asertivos cuando nos comunicamos, todo eso va generando la confianza necesaria para que esas redes sociales se fortalezcan al máximo y nos deparen sensaciones positivas y placenteras; el hecho de  tener y fortalecer esas redes sociales se vuelven un protector del corazón y hasta baja los niveles del colesterol y del cortisol, que es como veneno puro cuando es  provocado por nuestro estrés crónico y  se segrega en cantidades fuera de control.

El aislamiento social es una condición en la que una persona se siente desconectada de los demás y carece de relaciones sociales significativas; puede ser voluntario o involuntario, y puede ser causado por una variedad de factores, como la edad, la discapacidad, la enfermedad, la falta de habilidades sociales, la pobreza y la discriminación.

La falta de buenos vínculos sociales puede tener un impacto negativo en la salud mental de las personas. Algunos de los efectos del aislamiento social en la salud mental son:

  1. Depresión. 2. Ansiedad. 3. Estrés crónico. 4. Problemas de sueño. 5. Abuso de sustancias.

Es importante tener en cuenta que el aislamiento social no siempre es una elección, y que puede ser difícil para las personas que lo experimentan. Si están experimentando aislamiento social, es importante buscar ayuda y apoyo de amigos, familiares o profesionales de la salud mental.

  1. 5. ¿Mi vida laboral es congruente con la vida que yo quiero?

Estar en la condición que tenemos como sociedad, nos ha tomado siglos diseñarla y desarrollarla, en el proceso han aparecido tendencias ideológicas de variadas índoles, pero mayoritariamente ha prevalecido, sin embargo, la sociedad capitalista del consumo. Pareciera que llegamos a un punto de inflexión muy importante en la historia de ese proceso, en los últimos treinta años se empezaron a notar signos de cansancio, de hastío, de dolor en la sociedad, muy acelerado ese proceso en los últimos quince años, a partir de los grandes saltos de desarrollo tecnológico.  Nos hemos vuelto personas cuyo único fin en la vida ha sido el trabajo, con exigencias cada vez mayores de aumentar los rendimientos, mayor productividad, para un mayor consumo, orientado hacia una gran masa de potenciales consumidores, somos 8,1 mil millones de personas en el planeta, y para el 2050 seremos poco más de 9 mil millones. Eso desde luego nos ha desgastado y nos ha enfermado como sociedad.

En une empresa cualquiera, hoy, ¿Le parecen conocidos estos datos?

50% obesos, 20% con sobrepeso, 33% con colesterol alto, 20% con presión arterial alta, 12% con diabetes, 30% sufren depresión de algún tipo, moderada, leve o crónica, con tendencia fuerte hacia la cronicidad, 25% son ansiosos de algún tipo, moderada, leve o crónica, con tendencia fuerte hacia la cronicidad, 25% fuman.

Los entornos en que vivimos.

Los acrónimos han sido parte de la comunicación masiva desde hace varias décadas, es una sigla que se forma por la fusión de elementos de dos o más términos y que se lee como si fuera una palabra. Es un reduccionismo de una frase que puede resultar larga en la lectura y que, a la vez de ser sencillo de leerla, es igual de sencillo aprenderla y de manera inconsciente se adquiere el significado por uso frecuente

Ahora el entorno, no solo laboral, sino el general en la sociedad se describe con el acrónimo BANI, estos entornos se han erigido para dar respuesta a situaciones que no solo son difíciles de predecir, y comprender, sino que son caóticos, totalmente impredecibles e incomprensibles.

BANI: Brittle, Anxious, Non linear, Incomprehensible. (Quebradizo, Ansioso, No lineal, Incomprensible).

Quebradizo, propenso a romperse, equivale en las organizaciones a fracasar. Los sistemas pueden romperse ante imprevistos que no se sabe cómo enfrentarlos, sobre todo cuando las organizaciones aparentan ser duras y sólidas, lo que podría acarrear un exceso de confianza.

Ansioso, Estos entornos como el BANI, generan miedo. Nos estamos enfrentando a situaciones inesperadas que nos desorientan, así aparece la incertidumbre, que es generalmente un generador de ansiedad.

No lineal, no hay relación directa entre causa y efecto, y esto nos desestabiliza. Es decir, se trata de pequeños hechos que pueden desencadenar en grandes consecuencias o que entre el origen y la secuela hay un desfase muy grande. Esto, al ser desproporcionado nos sorprende y nos hace estar siempre como con un sentimiento de urgencia.

Incomprensible, en un mundo cada vez más complejo, hay una tendencia natural, y es buscar una causa, un por qué a todo lo que acontece, esto está bien que sea así; el problema aparece cuando las causas o explicaciones que encontramos son demasiado simples e insuficientes, y con eso tomamos decisiones incorrectas, es por eso por lo que ahora se requieren más datos y análisis que nunca antes.

Ante semejante caos en el que vivimos en los entornos pos-pandemia, resulta imprescindible, como una forma, quizá la única posible al alcance de todos, que desde las organizaciones se hagan cambios o ajustes en la cultura hacia la salud integral de todo el personal desde la definición de la Organización Mundial de la Salud, (OMS), a saber, salud física, emocional y psicosocial.

Ajustes/cambios en los estilos de liderazgo.

El bienestar sobresale como generador de mayor rentabilidad y coadyuvante para una vida más feliz de toda la gente en las organizaciones. Ahora bien, en el plano individual, como nunca, la decisión es clave, o se toma o se deja, y si se deja, las consecuencias pueden ser terribles desde el punto de vista de la salud mental, y es tan relevante, que los mismos líderes están expuestos a las consecuencias de un entorno como al que nos enfrentamos como sociedad. Prepararse para una mejor versión de uno mismo por medio de un profundo autoconocimiento es clave ante los entornos caóticos.

La forma de vida que hemos desarrollado en las últimas décadas nos ha llevado a esta realidad aterradora, una sociedad enferma, esto ya no es sostenible, y la pandemia de la covid 19 vino a acelerar el proceso de cambio hacia una vida laboral saludable y de bienestar, la nueva cultura laboral.

La evidencia empírica es abrumadora, la vida laboral y el resto de la vida personal, no son independientes, la mayor parte de nuestra vida la pasamos en el trabajo, entonces, es claro, que nuestros interminables problemas laborales siempre tienen un destino, nuestros hogares, y todo lo que eso significa y ahí es clave quizá de las más importantes para la vida que yo quiero, el trabajo es para vivir, la vida no es para trabajar.

Hay que generar un modelo económico diferente, uno que satisfaga las necesidades básicas de todas las personas del mundo, que respete los recursos naturales, que sea más justo y cuyo objetivo no sea el crecimiento per se, sino optimizar el bienestar humano. Foro económico mundial 2019.

Atrévase a ser feliz.

 

 

 

La vida que yo quiero. Conceptos respecto de la pregunta 3.
El rol del asesor, (coach) en la vida buena.